
Las cuencas de los afluentes del Saja medio las componen los montes de Viaña y Ucieda, que son de similares características a los anteriores, aunque registran más índice de precipitaciones, lo que se traduce en una red más densa de regatos. El monte de Río de los Vados, o monte Ucieda, alberga un importante bosque de cagigas. Su singular belleza lo ha convertido en una de la zonas más frecuentadas donde sus asiduos visitantes se acercan hasta el lugar para disfrutar de sus encantos. La cuenca del Argoza la constituyen zonas más elevadas, pero de mayor amplitud, configurando valles fluviales de mayor anchura, surcados por ríos de apreciado caudal y aguas más frías por efecto del deshielo. Muchos de estos ríos, antes de llegar al cauce principal, abandonan las zonas altas en bruscos desplomes y cascadas, como la Poza de la Arbencia, en la Sierra de Bárcena Mayor.
Este afluente, Argoza, que se incorpora al río Saja, por su margen derecha, a la altura de la localidad de Los Tojos, nace a una altitud de unos 800 m, a partir de la unión de los ríos Hormigas y Las Fuentes. Su longitud, antes de unirse con el río Saja, es de unos 19 km.

En esta zona de la cuenca del río Saja, los cursos de agua son, por lo general, cortos y de fuerte pendiente, y han excavado profundos valles en forma de V.Tramo alto marcado por una densa formación boscosa en la que predomina el hayedo. El río discurre encajado en un valle muy estrecho con gran pendiente, lo cual propicia la formación de una serie de cascadas al comienzo del tramo. Atraviesa los pueblos de Saja y El Tojo.
La segunda parte de la cuenca del río Saja, que engloba la zona media y baja de la misma, se halla delimitada por la Sierra del Escudo de Cabuérniga y por los altos de Ibio y Mozagro, extendiéndose desde la localidad de Los Tojos hasta Torrelavega. Por este lugar, el río, según avanza en su recorrido, va desarrollando amplias llanuras aluviales y recibe la incorporación, por la margen derecha, de los ríos Viaña y Bayones.
La incorporación del río Viaña, que nace en el Alto de Urdía, a unos 700 m de altitud, y tiene una longitud de unos 7 km, se produce en la parte media de la cuenca del río Saja. En la zona media-baja se produce la incorporación del río Bayones, cuyo nacimiento se sitúa también en el Alto de Urdía, a unos 600 m de altitud, y cuya longitud es de 10 km.

Tras la unión de los ríos Saja y Besaya, a la altura de Ganzo, el río Saja-Besaya discurre en dirección S-N hasta desembocar en el Mar Cantábrico a través de la ría de Suances, que es navegable hasta el puerto de Requejada.

Existencia de diversos azudes a lo largo del curso del río Saja, bastantes de los cuales se encuentran en desuso en la actualidad. El de mayor relevancia es el denominado azud de Sniace, nombre que comparte con la empresa que tantos problemas mediambientales, ha originado.

Dentro de las obras del nuevo Sistema de Abastecimiento a Cantabria, promovidas por el Ministerio de Medio Ambiente, se encuentra el denominado bitrasvase Ebro-Besaya, en el que está prevista la construcción de 50 km de tuberías. Todo ello formará parte, junto con las obras de la Autovía del Agua, de un nuevo sistema unificado de abastecimiento de agua a Cantabria.

La conducción principal conducirá, al embalse del Ebro, durante el invierno, los caudales suministrados por las captaciones del río Irvienza. Durante los meses de verano, esta conducción funcionará en sentido contrario, hacia las zonas costeras. Se construirá además una conducción que transportará, al embalse del Ebro, los caudales captados en la cabecera del río Besaya.
No hay comentarios:
Publicar un comentario